Profesora: Carolina Astudillo Muñoz

Duración: 8 horas (dos sesiones de cuatro horas)

Contenidos

Durante mucho tiempo la voz en off fue asociada al llamado documental expositivo, aquel que certificaba verdades absolutas e incuestionables.

La Modernidad Cinematográfica se reapropió de la voz en off para convertirla en una parte esencial de la visión del autor/a. Una voz que duda, matiza y pregunta y que por lo mismo no entrega certezas.

En este curso nos centraremos en la voz en off como un elemento esencial de las formas narrativas del cine moderno y contemporáneo, aquellas que exploran la intimidad (ensayo, carta, diario, bitácora de viaje).

Objetivos

Reflexionar sobre los diferentes usos de la voz en off en el cine de no-ficción.

Reflexionar sobre la palabra escrita (la construcción de un texto) y oral (la cadencia de la lectura) en diversos documentales.

Reflexionar sobre la asincronía como una estrategia sonora en el cine feminista.

Conocer a diferentes directoras que utilizan la voz en off de manera asincrónica para enfrentarse a la jerarquía de las estructuras de poder.

Filmografía utilizada en clase

Lettre de Sibérie (1955) de Chris Marker

Sans Soleil (1983) de Chris Marker

Level Five (1997) de Chris Marker

Aurélia Steiner Melbourne (1979) de Marguerite Duras

Aurélia Steiner Vancouver (1979) de Marguerite Duras

Agatha et les lectures illimitées (1981) de Marguerite Duras

Ici et ailleurs (1975) de Jean-Luc Godard y Anne-Marie Miéville

L’opéra-mouffe (1958) de Agnès Varda

Salut les cubains (1973) de Agnès Varda

News from Home (1976) de Chantal Akerman

Aujourd´hui, dis-moi (1982) de Chantal Akerman

Là-bas (2006) de Chantal Akerman

Un’ora sola ti vorrei  (2002) de Alina Marazzi

Ejercicios de memoria (2016) de Paz Encina

El eco de las canciones (2010) de Antonia Rossi

Ainhoa, yo no soy esa  (2018) de Carolina Astudillo Muñoz

Canción a una dama en la sombra (2022) de Carolina Astudillo Muñoz

Bibliografía recomendada

AKERMAN Chantal, Una familia en Bruselas. Editorial Tránsito, España, 2021.

BELLOUR Raymond, Entre imágenes. Foto. Cine, Video. Ediciones Colihue,  Buenos Aires, Argentina, 2009.

BERGSTROM Janet, News from Home en Chantal Akerman. Autoportrait en cinéaste.

CONSTANTINI Eduardo, DAVID Catherine, Chantal Akerman (Una autobiografía). MALBA, Argentina, 2005.

CUEVAS ALVAREZ Efrén (coord.), La casa abierta: el cine doméstico y sus reciclajes contemporáneos. Ocho y Medio Libros, España, 2010.

CHION Michel, La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Barcelona,Paidós, 1993.

De LUCAS Gonzalo,  Ars poetica. La voz del cineasta. Cinema Comparative Cinema · Vol. I · No 3 · Invierno 2013.

DURAS Marguerite, Los ojos verdes: Escritos para Cahiers du Cinéma. Ediciones UDP, Santiago de Chile, 2022.

JULLIER Laurent, El sonido en el cine. Paidós, Cuadernos de Cahiers du Cinéma,  Barcelona, España, 2007.

MERINO Imma, Agnès Varda. Espigadora de realidades y de ensueños. Donostia Kultura, Donostia, España, 2019.

MARTIN Adrian, ÁLVAREZ LÓPEZ, Cristina. Chantal Akerman: a primer. “Sight & Sound”, vol. 25, núm. 2 (Feb. 2015).

MAUPIN  Françoise, News from Home en La Revue du cinéma nº 319.

MEKAS Jonas, Ningún lugar a dónde ir. Caja Negra Editores, Buenos Aires, Argentina, 2009.

MONTERRUBIO IBAÑEZ Lourdes, De un cine epistolar. Editorial Shangrila, Barcelona,  España, 2018.

RODRIGUEZ Hilario (Ed.), Elegías íntimas: instantáneas de cineastas. Ocho y Medio Libros, España, 2008.

TÉCHINÉ André, De trois films et d’une certaine parole en Cahiers du Cinéma nº89, 1967.

WEINRICHTER Antonio & ORTEGA Ma. Luisa (eds.), Mystère Marker. Pasajes en la obra de Chris Marker. T&B Editores, Madrid,  España, 2006.