CINE, ALGORITMOS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Duración: 25 sesiones de 2 horas cada una.

*El curso puede ser visto en directo o en diferido mediante la grabación de las sesiones*

Este curso online sincrónico (en directo) propone una introducción a las formas tecnológicas que están moldeando nuevas expresiones en el cine contemporáneo a través de una vertiente teórica y una práctica. Desde la teoría se analizarán conceptos clave de la intersección entre cine y tecnología; con especial énfasis en cómo la inteligencia artificial está impactando en las diversas etapas de creación audiovisual. Se recorrerán las diferentes perspectivas de la creación de imágenes a través de sistemas de visión artificial y el origen de la creatividad computacional y el arte generativo; se profundizará en formas contemporáneas para la generación de audios, o imágenes mediante voz, texto e incluso pensamientos; y se plantearán las bases de algunas ideas que pueden marcar el futuro de la creación cinematográfica.

Aparte de las sesiones teóricas con reconocidos/as investigadores/as y creadores/as, el alumnado también realizará una serie de ejercicios, donde podrán plasmar las ideas del universo teórico, a partir de modelos de algoritmos abiertos, y modelos de redes neuronales diseñados expresamente para este curso. Sin necesidad de conocimientos de programación se podrán aprovechar, entender y apropiarse de las posibilidades de estas herramientas.

Coordinación del curso: Virginia Luzón, Anna Giralt Gris, Jorge Caballero Ramos.

Soporte a la coordinación: Jorge Tur Moltó.

Listado de clases que conforman el curso y profesorado que las imparte:

  1. Sesión inaugural: la postfotografía y la generación de imágenes con IA. (Joan Fontcuberta)
  2. Estado de la cuestión: impacto actual de la IA en los procesos creativos. (Jorge Caballero Ramos y Anna Giralt Gris)
  3. Introducción a los conceptos básicos de la IA y resolución de problemas. (Pedro Meseguer González)
  4. El arte digital y el arte generativo. (Anna Carreras Sales)
  5. Creatividad artificial y práctica artística. (Pilar Rosado Rodrigo)
  6. Metacreatividad. (Eduardo Navas)
  7. Visión maquínica y automatización de la mirada. (Claudio Celis Bueno)
  8. Reflexiones sobre la condición maquínica a través del arte y la filosofía especulativa. (Mónica Rikić)
  9. La imagen maquínica de Harun Farocki. (Carolina Sourdis)
  10. La imagen computacional y digital por Hito Steyerl. (Mariana Freijomil)
  11. Los motivos visuales como metodología de investigación. (Albert Elduque)
  12. Estado de la cuestión del Cine y la IA: nuevos paradigmas de edición. (Jorge Caballero Ramos)
  13. Impacto de la IA en la industria audiovisual. (Javier Krause)
  14. El lenguaje audiovisual de la realidad virtual y mixta. (Andrés Burbano)
  15. Cómo generar poesía con una IA. (Marcel Pié Barba)
  16. Ética de la IA. (David Casacuberta)
  17. Descolonizar el código desde la reescritura tecnológica. (Eugenio Tisselli V.)
  18. Big data e inteligencia artificial: eje estratégico del negocio del streaming (Elena Neira)
  19. Excavating AI: sesgos en la construcción del imaginario algorítmico (Anna Giralt Gris)
  20. Las relaciones texto e imagen en la Imaginación artificial. (Josep Maria Català)
  21. Taller práctico Runway (Cristóbal Valenzuela, Anna Giralt Gris, Jorge Caballero Ramos)
  22. Taller práctico de 5 sesiones. (Jorge Caballero Ramos y Anna Giralt Gris)

Trabajo final optativo: El trabajo final optativo consiste en una pieza audiovisual de máximo 3 minutos generada con las herramientas proporcionadas en el taller: modelos generativos de imagen, video, texto, música y también modelos analíticos.

Calendario

Fecha de inicio: 7 de marzo de 2023
Fecha de conclusión: 6 de junio de 2023
Entrega del trabajo final: 6 de junio de 2023
Horario de clases: Martes, jueves. De 6 pm a 8 pm (GMT+1: España – horario de invierno y GMT+2: España – horario de verano).
Carga lectiva: 8 créditos ECTS.

Fecha tope de inscripción: 6 de marzo

Especificaciones del curso

  • La duración de cada sesión será de dos horas.
  • Sesiones impartidas por profesores doctores y por cineastas.
  • Incorporación de tecnologías de la comunicación online en el desarrollo de la docencia que aseguran la participación activa de los alumnos en el proceso de aprendizaje.
  • La modalidad de docencia será siempre sincrónica, en directo. Esto quiere decir que, gracias a programas de videoconferencia, profesorado y alumnado se escuchan y se verán en el mismo momento, independientemente que se encuentren en espacios físicos diferentes. Por tanto, la interacción que se realice será en tiempo real, ya sea a partir de la exposición del profesorado o mediante el análisis de fragmentos de películas que aparecerán en pantalla, como en una clase presencial.
  • Las sesiones podrán verse en directo o en diferido mediante la grabación de las sesiones.

¿A quién va dirigido?

Este curso divulgativo está dirigido a estudiantes y profesionales interesados en cómo los últimos adelantos tecnológicos influyen en la manera de crear y producir cine. El programa se plantea como un punto de encuentro entre investigadores y profesionales del mundo del cine, titulados o no.

¿Qué puedo hacer si no voy a poder asistir virtualmente a una clase?

Podrás solicitar a los coordinadores del curso que graben la sesión y estos la colgarán en un servidor privado durante lo que dure el curso para que la puedas ver.

Idioma del curso: castellano.

Precio del curso completo: 490 euros.

Modalidad de pago:

Un único pago de 490€ para reservar la plaza, realizado en un plazo máximo de 7 días, contados a partir de la fecha en la que se notifica la aceptación por parte de la coordinación del curso.

¿Hasta cuándo puedo matricularme en el curso?

Hasta el 6 de marzo de 2023 (o hasta que se asignen la totalidad de las plazas disponibles).

¿Cómo me puedo matricular en el curso?

Debes seguir los siguientes pasos:

1. Inscribirte oficialmente en la web de la universidad clicando aquí.
En un punto determinado se solicitará que subas al aplicativo lo siguiente: a) curriculum vitae (también conocido como hoja de vida) de un máximo de 1 página y b) DNI o NIE. En el caso de estudiantes de fuera de España, la UAB solo aceptará como documento un pasaporte vigente. No es necesario título universitario.

2. Se revisará la documentación enviada y en el caso de que sea correcta se te admitirán administrativamente en el curso. Esto suele tardar unos días.

3. Una vez admitida tu inscripción recibirás por email las instrucciones para matricularte. El remitente de este correo será Gestio.Academica@uab.es. Recomendamos vigilar en esos días la carpeta de spam por si cayera ahí. Se deberá realizar un único pago de 490€ para reservar la plaza que tendrá que ser depositado en un plazo máximo de 7 días contados a partir de la fecha en la que se reciba el correo con las instrucciones por parte de Gestión Académica.

Si tienes alguna duda puedes escribirnos a cine.ia.uab@gmail.com.