IMAGINANDO REALIDADES:  LA AUTORÍA EN EL CINE DOCUMENTAL

Duración: 25 sesiones de 2 horas cada una.

*El curso puede ser visto en directo o en diferido mediante la grabación de las sesiones*

Este curso online tiene como objetivo introducir el concepto de autoría en el cine documental y explorar las aportaciones significativas de diversos autores y autoras en el campo de la no ficción, tanto en el ámbito formal como en el temático. A lo largo del curso, se analizarán obras y métodos de trabajo de estas figuras clave, con el fin de entender su enfoque en la creación documental. Asimismo, abordaremos las relaciones del cine documental con las principales transformaciones culturales y políticas acaecidas desde los años 50-60 hasta la actualidad y se profundizará en las diversas corrientes y estilos que han surgido a lo largo de este periodo. En resumen, este curso es una oportunidad para explorar la evolución del cine documental y comprender la importancia de la autoría en la creación de este tipo de obras.

Coordinación del curso: Jorge Tur Moltó y Virginia Luzón Fernández

Listado de clases que conforman el curso y profesorado que las imparte. El programa tendrá actualizaciones para la tercera edición.

1 SESIÓN INAUGURAL: El concepto de autoría en el cine documental (Sonia García López)
2 René Bail y los caminos entre la ficción y el cine directo (Andrés Duque)
3 Shirley Clarke: más allá de Portrait of Jason (Miguel Fernández Labayen)
4 Cecilia Mangini, la coreografía de los cuerpos y el compromiso político  (Carolina Astudillo)
5 Mario Handler y la investigación directa (Luis Dufuur)
6 Eduardo Coutinho, la forma al servicio de la palabra (Carlos Muñoz)
7 Sara Gómez: palimpsesto, cultura e identidad (María Luisa Ortega)
8 Forugh Farrojzad y el humanismo radical del cine iraní (Houmehr Etminani Moslehi)
9 Carole Rousopoulos y Les Insoumuses (Marta Selva)
10 Anne Charlotte Robertson y el diario filmado como terapia (Gloria Vilches)
11 Kim Longinotto y el uso del encuadre en el cine observacional (Carmen Ávalos del Pino)
12 Kidlat Tahimik, un contador de historias (Cecilia Barrionuevo Varela)
13 Su Friedrich, ¿el contenido radical merece una forma radical? (Cloe Masotta)
14 Fernando Ruiz Vergara y Rocío: gestos de resistencia frente a la censura (Concha Barquero y Alejandro Alvarado)
15 Autoría grupal, experiencias subjetivas y experimentación fílmica en el seno de los colectivos feministas (Elena Oroz)
16 Marlon Riggs, autoría vs. identidad (Aida Vallejo)
17 Raoul Peck y la narrativa de los vencidos (Enric Albero Moltó)
18 Naomi Uman, el erotismo y la sexualidad en el cine documental (Maria Lorente)
19 Naomi Kawase: entre el autorretrato y el retrato familiar (Paola Lagos Labbé)
20 Ursula Biemann y los puentes entre la investigación y la creación (Núria Araüna Baró)
21 Wang Bing: de cómo filmar al ser humano (Miquel Martí Freixas)
22 Alice Diop y el autorretrato colectivo en la diáspora (Beatriz Leal Riesco)
23 Carolina Adriazola, José Luis Sepúlveda y los límites de la puesta en escena (Maider Fernández Iriarte)
24 John Wilson, entre el documental de humor y el humor documental (Jorge Tur Moltó)
25 SESIÓN DE CLAUSURA: El futuro de la autoría. Arrebatos del sujeto (Josep Maria Català Domènech)

Calendario

Fecha de inicio: 13 de noviembre de 2023
Fecha de conclusión: 29 de abril de 2024
Días de la semana: cada lunes y 1 miércoles al mes
Horario: de 6 pm a 8 pm (GMT+1: España – horario de invierno y GMT+2: España – horario de verano)
Carga lectiva: 8 créditos ECTS

Especificaciones del curso

– Duración de cada sesión: 2 horas
– Sesiones impartidas por profesores doctores y cineastas
– Incorporación de tecnologías de comunicación online para la participación activa de los alumnos en el proceso de aprendizaje
– Modalidad de docencia: sincrónica, en directo, utilizando programas de videoconferencia para que profesores y alumnos puedan interactuar en tiempo real, como en una clase presencial

¿A quién va dirigido?

Este curso está dirigido al público en general, así como a cineastas, estudiantes de doctorado y antiguos o futuros alumnos. Los contenidos no se solapan con los del Máster de Documental Creativo.

¿Qué hacer si no puedes asistir a una clase?

Si no puedes asistir a una clase, puedes solicitar al coordinador del curso que grabe la sesión y la suba a un servidor privado durante los días necesarios para que puedas verla.

Idioma del curso: El curso se impartirá en español.

Precio del curso completo: El costo total del curso es de 490 euros.

Modalidades de pago:

A) Pago único: Puedes reservar tu plaza realizando un único pago de 490 euros. Este pago debe ser realizado en un plazo máximo de 7 días a partir de la fecha en que se te notifique la aceptación por parte de la coordinación del curso.

B) Pago en dos cuotas:

– Primer pago: Para reservar tu plaza, debes realizar un primer pago de 245 euros, que representa la mitad del importe total de la matrícula. Este pago también debe realizarse en un plazo máximo de 7 días a partir de la fecha en que se te notifique la aceptación por parte de la coordinación del curso.

– Segundo pago: El segundo pago de 245 euros, que corresponde a la segunda mitad del importe total de la matrícula, debe realizarse antes del 30 de octubre de 2023.

¿Hasta cuándo puedo presentar los documentos necesarios para acceder a este curso?

Puedes presentar los documentos necesarios para acceder al curso hasta el 30 de octubre de 2023, o hasta que se asignen todas las plazas disponibles. Debes enviar por correo electrónico a m.documental.creativo@uab.cat lo siguiente:

– Curriculum vitae (también conocido como hoja de vida) de un máximo de 1 página.
– Copia de tu DNI, TIE o pasaporte vigente.

No es necesario tener un título universitario para acceder al curso.