Profesores: Concha Barquero y Alejandro Alvarado
Objetivo
Poner en valor la figura del desaparecido cineasta andaluz Fernando Ruiz Vergara, director del documental ‘Rocío’ (1980) censurado en plena democracia, como un nombre imprescindible para conocer el contexto cinematográfico español de la transición en su vertiente más rupturista.
Contenidos
-‘Rocío’, caso paradigmático de la censura en democracia (contexto denuncia y proceso, distintas versiones existentes).
-La poscensura en el documental de la transición española (repaso por otros títulos del cine documental que vivieron procesos de censura una vez derogada oficialmente).
-Fernando Ruiz Vergara: el emigrante y el revolucionario (breve biografía y orígenes Ruiz Vergara, aproximación a las cooperativas cinematográficas surgidas en el contexto de la Revolución de los Claveles en Portugal, primeras tentativas cinematográficas del cineasta andaluz).
-El ‘Rocío’ y ‘Rocío’ (aportación de la película de Ruiz Vergara al imaginario de la romería de Almonte, tensiones entre la visión laica del cineasta y la imagen oficial de exaltación devota de la romería).
-Las películas imaginadas de Ruiz Vergara (repaso por los proyectos inacabados del cineasta andaluz, participación en el Equipo de Cine Andaluz (ECA), influencia de Ruiz Vergara en la filmografía de otros cineastas como Juan Sebastián Bollaín).
-‘Um filme de Fernando Ruiz Vergara’ y ‘Descartes’ (algunas notas sobre los proyectos sobre Ruiz Vergara dirigidos por los profesores).
Filmografía recomendada
-‘El crimen de Cuenca’ (1979), de Pilar Miró
-‘El proceso de Burgos’ (1979), de Imanol Uribe.
-‘Rocío’ (1980), de Fernando Ruiz Vergara (distintas versiones disponibles).
-‘Después de…’ (1ª parte, No se os puede dejar solos y 2ª parte, Atado y bien atado) (1981), de Cecilia y José Juan Bartolomé.
-‘Cada ver es’ (1981), de Ángel García del Val.
-‘As armas e o povo’ (1975), de Colectivo dos Trabalhadores da Actividade Cinematográfica.
-‘O meu nome é’ (1978), de Fernando Matos Silva.
-‘Bom Povo Português’ (1981), de Rui Simões.
-’28-F: Andalucía’ (1981), de Equipo Cine Andaluz (ECA) / Nonio Parejo
-‘Las dos orillas’ (1986), de Juan Sebastián Bollaín.
-‘El caso Rocío’ (2013), de José Luis Tirado.
-‘Descartes’ (2021), de Concha Barquero y Alejandro Alvarado
Bibliografía
-Alvarado, A. (2019). La poscensura en el cine documental de la transición española. Berlín: Peter Lang.
-Cerdán, J. (2005) Muerte y resurrección. El documental en la España del tardocapitalismo. Otrocampo. (9), [Fecha de consulta: 04-02-2005] Disponible en: http://www.otrocampo.com/9/documentalespaniol_cerdan.html
-Costa, J. F. (2015). O cinema ao poder!: a revolução do 25 de Abril e as políticas de cinema entre 1974-1976 : os grupos, instituições, experiências e projectos, Rio de Janeiro: LCV ediçoes.
-Hopewell, J. (1989). El cine español después de Franco, Madrid: El Arquero.
-Monterde, J. E. (1993). Veinte años de cine español (1973-1992): un cine bajo la paradoja, Barcelona: Paidós.
-Trenzado, M. (1999). Cultura de masas y cambio político: el cine español de la transición, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.