
Profesor: Andrés Duque
Duración: 4 horas (1 sesión)
Objetivos
¿Cuál es el aporte del cine ensayo al cine contemporáneo? Hay quien ve el cine-ensayo más próximo al cine experimental que al documental. Hay quien considera que el cine-ensayo que prolifera en esta era post-moderna de confusión de fronteras, modos y discursos es fruto de esa misma hibridación y quizás su más alta expresión, todo un horizonte para el audiovisual del S.XXI.
Contenidos
1. Hacia una definición del cine-ensayo: El cine-ensayo no propone una mera representación del mundo histórico sino una reflexión sobre el mismo, creando por el camino su propio objeto (no se delimita al seguimiento de una realidad pre-existente).
2. El valor de la subjetividad en el documental contemporáneo. El cine-ensayo privilegia la presencia de la subjetividad pensante (debe existir una voz reconocible) y emplea una mezcla de materiales y recursos heterogéneos (comentario, metraje de archivo, entrevista, intervención del autor) que acaba creando una forma propia.
3. A partir de la siguiente premisa: ¿Cómo representar un mundo basado en la sobreabundancia de imágenes, en la codificación de archivos de información, en la movilidad de las múltiples pantallas, en las narrativas lineales o no-lineales, en la esquizofrenia del sistema globalizado y capitalista? haremos un recorrido a través de algunas autoras que proponen formas ensayísticas reflexivas y estéticas de resistencia.
Filmografía utilizada en clase
-Christian von Borries “The Dubai in Me” (2015)
-Mike Hoolboom “We Make Couples” (2017)
-Su Friedrich “Sink or Swim” (1990)
-TJ Cuthand “Videodiaries” (1995-2000)
Bibliografía recomendada
– Manovich, Lev; The Language of New Media, Cambridge, The MIT Press, 1995.
– Vogel, Amos; Film as a Subversive Art, C.T. Editions, 1974
– Weinrichter, Antonio, La forma que piensa. Tentativas en torno al cine ensayo. Gobierno de Navarra, Pamplona, 2007.
-Català, Josep María; “Postdocumental, la condición imaginaria del cine documental” Ed. Shangrila, 2021.