Profesor: Albert Elduque.
Objetivo:
Conocer el significado de los motivos visuales y familiarizarse con su uso como metodología de investigación para un análisis crítico de las imágenes.
Contenidos:
- Referentes teóricos y metodológicos: la iconología, el Atlas Mnemosyne y el Museo Imaginario.
- Arqueología de la imagen: de la pintura y la escultura al cine, los videojuegos y los memes.
- Caso práctico: las ruinas
- Exploraciones heterodoxas: motivos visuales y metodologías cuantitativas.
Filmografía:
-¡Que viva México! (Serguei M. Eisenstein, 1932)
-Germania, anno zero (Roberto Rossellini, 1948)
-Lebenszeichen (Werner Herzog, 1968)
-Fata Morgana (Werner Herzog, 1971)
-Branco Sai, Preto Fica (Adirley Queirós, 2014)
-GRIS (Nomada Studio, 2018)
Bibliografía recomendada:
AUGÉ, Marc (2003). El tiempo en ruinas. Traducción de Tomás Fernández Aúz y Beatriz
Eguibar. Barcelona: Gedisa.
BALLÓ, Jordi & BERGALA, Alain (eds.) (2016). Motivos visuales del cine. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
BERGER, John (2000). Modos de ver. Traducción de Justo G. Beramendi. Barcelona:
Editorial Gustavo Gili.
BUCK-MORSS, Susan (1995). Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de
los Pasajes. Traducción de Nora Rabotnikof. Madrid: Visor.
BUTÍ, Anna & MANSANET, Marta (eds.) (2005). El esplendor de la ruina. Barcelona:
Fundació Caixa Catalunya.
CIRLOT, Victoria (2019). “The pathos formulae and their survival” / “Las formulas del
pathos y su supervivencia.” Comparative Cinema, Vol. VII, No. 12, pp. 7-21/139-145.
https://doi.org/10.31009/cc.2019.v7.i12.01
DIDI-HUBERMAN, Georges (2009). La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo
de los fantasmas según Aby Warburg. Traducción de Juan Calatrava. Madrid:
Abada.GARIN, Manuel & ELDUQUE, Albert (2016). “Quantitative Meta-Analysis of Visual Motifs Throughout Film History.” El Profesional de la Información, Vol. 25. No. 6, pp. 883-892. https://doi.org/10.3145/epi.2016.nov.05
GUAL, Joan Miquel (2019). “Ruins. A Visual Motif of the Spanish Real Estate Crisis” /
“Ruïnes. Motiu visual de la crisi immobiliària española.” Comparative Cinema, Vol. VII,
No. 12, pp. 53-68/162-175. https://doi.org/10.31009/cc.2019.v7.i12.04
GUTIÉRREZ DE ANGELIS, Marina (2016). “Del Atlas Mnemosyne a GIPHY. La
supervivencia de las imágenes en la era del gif.” e-imagen Revista 2.0, No. 3.
https://www.e-imagen.net/del-atlas-mnemosyne-a-giphy-la-supervivencia-de-las-
imagenes-en-la-era-del-gif/
MALRAUX, André (2017). El Museo Imaginario. Madrid: Cátedra.