
Profesora: Paola Lagos Labbé.
Objetivo
La sesión se propone explorar en la obra de no ficción autorrepresentacional de la cineasta japonesa Naomi Kawase (1969), para analizar sus continuidades temáticas y formales, atravesadas por las grandes búsquedas identitarias que la obsesionan: el abandono, la pérdida, la desaparición, el duelo por una ausencia, la orfandad, la filiación. Se trazarán las fértiles correspondencias entre autobiografía, retrato y autorretrato que ofrece el cine de Kawase para configurar una serie de proximidades, encuentros y relaciones intersubjetivas en las que se convocan recursos alusivos a un cine sensorial, con especial énfasis en el tacto y el contacto afectivo de los cuerpos y de la materia fílmica.
Contenidos
-La autorrepresentación en el cine documental.
-Formas testimoniales intermediales (cine ensayo, autobiografía, diario de vida, diario de viaje, retratos, autorretratos, cartas filmadas, cine doméstico/amateur).
-El Giro Subjetivo y el Giro Afectivo.
-Gestos y modos de inscribir el cuerpo en el autorretrato.
-Autorretratos colaborativos próximos.
-Un cine sensorial. Tacto y Contacto
-Visualidad óptica y visualidad háptica
-Imagen afección / Imagen cuerpo / Imagen piel.
Filmografía utilizada en la sesión (fragmentos)
–En sus brazos (1992).
–Caracol (1994)
–En el silencio del mundo (2001)
-Nacimiento y maternidad (2006).
–Cenizas (2012).
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
BELLOUR, R. Entre Imágenes. Foto, cine, video. Buenos Aires, Colihue, 2009.
BENAVENTE, F. “La huella, el registro”. En RODRIGUEZ, H. (Coord) Elegías íntimas. Instantáneas de cineastas. Madrid, Ocho y Medio, 2008.
BRUNO, G. Surface: Matters of Aesthetics, Materiality, and Media. Chicago, University of Chicago Press, 2014.
CASTRO, M. “Naomi Kawase. El poder de la intuición”. En Godard! Nº13, agosto 2007, pp. 42-43.
CHECA, Ch. No Trespassing. De los cuerpos del cine a la conspiración contemporánea. Santander, Shangrila, 2018.
DEPETRIS, I. “Mirar, escuchar, tocar. Políticas y poéticas de archivo en Tierra Sola (2017) de Tiziana Panizza”. 452F, En Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Nº.18, pp. 106-129, 2018.
DIDI-HUBERMAN, G. Arde la imagen. Oaxaca, Ediciones Ve, 2012.
ETXEBESTE, Z. “El humo de la vela…”. En Letras de cine, Nº11, 2006.
FERNANDEZ, A. La cicatriz de la ausencia. Un atlas íntimo de la memoria fílmica desde la imagen-objeto. Tesis Doctoral, Dept. de Comunicació, UPF, 2018.
FONT, D. “A través del espejo: cartografías del yo”. En MARTÍN GUITIÉRREZ, G (Ed): Cineastas frente al espejo. Madrid: T&B Ediciones, 2008.
GARDELA, I. La representació fílmica de la intimitat. Treball de Recerca del Programa de Doctorat en Teoria, Anàlisi i Documentació Cinematogràfica. UPF, 2012.
LAGOS, P. La imagen bisagra. Representación de los intersticios narrativos, visuales y sonoros en los diarios documentales de David Perlov: “Diary” (1973-1983), “Updated Diary” (1990-1999) y “My Stills” (1952-2002). Tesis Doctoral, Dept, de Comunicació Audiovisual i Publicitat, UAB, 2021.
LOPEZ, JM (Ed.). Naomi Kawase: el cine en el umbral. Madrid, T&B, 2008.
MARKS, L. The Skin of the Film: Intercultural Cinema, Embodiment and the Senses. Durham: Duke University Press, 2000.
MARTIN, A. “Abrazando el aire”. En Tren de Sombras, Nº3, 2005.
MARTINEZ, B. “El Bosque de Luto”. En Tren de Sombras, Nº8, 2008.
MIRANDA, L. «Alumbramiento. Naomi Kawase». En MARTÍN GUTIÉRREZ, G (Ed.): Cineastas frente al espejo. Madrid, T&B, 2008.
OROZ, E. “Tarachime (Nacimiento/Madre)”. En Blogs&Docs, Nº9, julio/agosto 2007.
RUSSO, E. “Documentales asiáticos en DocBsAs04. Testimonios orientales (La Danza de los Recuerdos)”. En El Amante, 13 de noviembre de 2004.
SOTO, A. La performatividad de las imágenes. Santiago, Metales Pesados, 2020.
YAÑEZ, M. “Elogio a la opacidad”. En Tren de Sombras, Nº4, 2005.
ZAPATER, J. “En torno al cine privado. Hirokazu Kore-eda y Naomi Kawase: la ficción de la ausencia”. En MUGUIRO, C. (Coord.) El cine de los mil años: Una aproximación histórica y estética al cine documental japonés (1945-2005). Colección Punto de Vista, Pamplona, 2006.