– Durante todo el proceso práctico, los estudiantes cuentan con la asesoría permanente del equipo de profesores del máster, especialistas en las diferentes áreas de la creación cinematográfica.

– El espacio donde tiene lugar la parte práctica es UAB Casa Convalescència, Institut RTVE y La Bonne.

MÓDULO 3 – INVESTIGACIÓN, TALLERES Y ESCRITURA DE PROYECTOS (Desarrollo y Postproducción de Documentales I)

– Este módulo se inicia en noviembre y finaliza en febrero, coincidiendo con la mitad del curso.
– Las tutorías de desarrollo de documental tienen lugar una vez por semana, generalmente, los viernes por la tarde, de 16h a 20h.
– Las ideas de los documentales se desarrollan en una fase temprana de manera individual, pero al poco tiempo se comienzan a desarrollar en grupo.
– Los talleres y las prácticas de cámara, sonido y edición también tendrán lugar siempre en horario de tarde durante la semana.
– El módulo se va intensificando a medida que pasan los meses hasta febrero con la realización de una sesión de pitching profesional en el que se seleccionan los proyectos que se producirán en grupo durante la segunda mitad del curso.

Pincha encima de cada una de las asignaturas y se te abrirá un desplegable con toda la información sobre ellas.

Tutoría de investigación y de desarrollo de documental (Virginia García del Pino)

Profesora: Virginia García del Pino

Objetivos: Dotar a los alumnos de las herramientas necesarias para que aprendan a desarrollar sus propios proyectos. Estas tutorías están concebidas a modo de taller en el que se llevan a cabo ejercicios prácticos (de escritura y de realización) que están relacionados con los temas que proponen los alumnos. Éstos trabajan individualmente y en grupo, exponiendo resultados en clase que crean un espacio de discusión y reflexión sobre la forma cinematográfica.
Se trata de un espacio abierto en el que se trabaja el planteamiento de la idea, el guión y el tratamiento audiovisual de manera que los proyectos vayan creciendo hasta convertirse en una posible película. Dado que el Máster producirá algunos de estos proyectos, se le pide a los alumnos que adecúen sus ideas al marco geográfico de Barcelona o poblaciones cercanas. Una vez que éstos se van concretando y desarrollando, el taller se centra en plasmarlos en un dossier profesional y un teaser (video promocional) para que el alumno aprenda a presentar sus futuros proyectos ante la industria.

Duración: 44 horas (sesiones de 4 horas semanales).

La producción audiovisual: una aproximación (Ander Barinaga-Rementeria)

Profesor: Ander Barinaga- Rementeria

Objetivos: Analizar las fases a las que tiene que enfrentarse el productor de documentales a lo largo de la cadena de valor para establecer las bases de la producción audiovisual que permitan dimensionar los proyectos de documental en su fase de desarrollo y buscar las fuentes de financiación que permitan producirlos, prestando una especial atención al marco normativo y regulatorio.

Contenidos

  • Situación del mercado audiovisual.
  • La cadena de valor.
  • Ventanas de exhibición.
  • Formatos y modelos de distribución.
  • Identificación del proyecto/target.
  • Tipos de públicos y nichos.
  • La idea y el desarrollo.
  • Contratos: chain of title.
  • El presupuesto y el reconocimiento del coste.
  • Fuentes de financiación.
    • Financiación pública

Principio de límite de intensidad

  • Subvenciones públicas / ayudas directas
    • Europa Creativa: MEDIA
    • Eurimages
    • Programa Ibermedia
    • ICAA
    • ICEC
  • Incentivos fiscales (art. 36 LIS)
  • Financiación privada
    • Cadenas de TV/Plataformas (obligación del 5%/6%)
    • Coproductores (convenios, aprobación del proyecto, etc.).
    • Capitalización de recursos.
    • MG distribuidores y agentes de venta.
    • Inversores privados.
    • Venta de derechos.
    • Derechos secundarios.
    • Patrocinios/Product Placement.
  • Calendario de pagos / descuentos
  • Procedimientos administrativos:
    • Inscripción en el Registro Administrativo de Empresas Cinematográficas y Audiovisuales del ICAA.
    • Comunicación de inicio y fin de rodaje.
    • Calificación por grupos de edad.
    • Certificado de nacionalidad española.
    • Aprobación de proyectos de coproducción.
  • Fuentes de información.
  • Formas jurídicas del proyecto empresarial.

Duración: 8 horas (2 sesiones de 4 horas).

Escritura de un dossier de producción profesional (Vanesa Fernández, Ander Barinaga-Rementeria y Virginia García del Pino)

Profesoras: Vanesa Fernández, Virginia García del Pino y Ander Barinaga-Rementeria.

Objetivos: Este taller está orientado al diseño de producción de una película documental. Se pretende formar al alumnado para que sean capaces de conocer los distintos procesos de producción y llegar a sectores de la vida cultural, educativa, social y económica y que sean capaces, también, de gestionarlos, es decir, conocer los mercados, las fuentes de financiación, las herramientas de control de la producción, los modos de distribución, etc.
De este modo, el alumnado tendrá que confeccionar un dossier de producción completo y adquirirá así los conocimientos necesarios requeridos en un proyecto documental, desde la creación de los contenidos hasta el diseño y ejecución de los aspectos estéticos, narrativos y técnicos involucrados. Se dará especial importancia a la presentación y comunicación de los proyectos (el dossier, la preparación del pitching), dado que ésta constituye uno de los factores centrales de su viabilidad.

Duración: 16 horas (4 sesiones de 4 horas, cada una).

Ejercicios de sonido directo y de cámara (Amanda Villavieja y Carlos Muñoz)

Profesores: Amanda Villavieja y Carlos Muñoz

Objetivos: En documental es necesario aprender buenos conceptos teóricos e históricos, pero como disciplina artística que también es necesita de un equipo técnico. Aprender el manejo técnico proporciona herramientas resolutivas y lo más importante: libertad e independencia.
Los talleres de cámara y sonido programados tienen como objetivo aprender el manejo y cuidado de las cámaras y equipos de sonido de los que dispone el máster. Así pues, este curso alternará mañanas o tardes repartidas en diversos días del calendario, con clases teórico-prácticas enfocadas al uso del equipo técnico.

Consultar programa completo de prácticas de cámara.
Consultar programa completo de prácticas de sonido.

Duración: 12 horas (3 sesiones de 4 horas, cada una) en el caso de las prácticas de sonido y 8 horas en el caso de las prácticas de cámara ya que no están contadas las horas de realización de los ejercicios fuera de clase.

Prácticas de edición de vídeo (Nila Núñez Urgell)

Profesora: Nila Núñez Urgell

Objetivos: Proporcionar a los estudiantes conocimientos básicos en los programas de edición para que puedan preparar montajes preliminares de sus proyectos.

Consultar el programa completo de estas sesiones.

Duración: 12 horas (3 sesiones de 4 horas, cada una)

Taller de pitch (Miguel Ángel Martín)

Profesor: Miguel Ángel Martín

Objetivos: Conseguir habilidad y destreza en la comunicación de nuestros proyectos. Cada vez más se está imponiendo la técnica del pitching en los procesos de selección de proyectos. Productoras, instituciones, mercados han sustituido los antiguos gabinetes de lectura de guiones por las sesiones de pitching, donde los cineastas compiten por captar la atención de productores mediante la exposición/venta directa de sus ideas. Por tanto, en el taller es clave profundizar en la comunicación, la potencia y claridad de las propuestas de los alumnos para su presentación en un pitching que organiza el máster en el que convoca un panel de profesionales y académicos.

Duración: 13 horas (3 sesiones de 4 horas cada una y 1 sesión de 1 hora de valoración final después del pitching).

MÓDULO 4 – RODAJE Y MONTAJE (Desarrollo y Postproducción de Documentales II)

– Este módulo comienza a partir de marzo y termina en julio. Concentra la mayor parte de los rodajes y la postproducción.
– Durante esta etapa se trabaja en la realización de los documentales, que incluye tutorías específicas a los estudiantes durante el rodaje y la postproducción de imagen y sonido.
– Los rodajes se llevarán a cabo en grupo y deberán ser en Barcelona o alrededores.
– En esta serie de tutorías se trabaja en áreas como dirección, guión, fotografía, sonido, montaje y producción. Las diferentes tutorías semanales se efectuarán ajustándose a un horario a convenir entre cada equipo de rodaje con la coordinación y el profesorado.
– Para los rodajes se utilizan cámaras y equipos de sonido a disposición de los alumnos. La postproducción se lleva a cabo en salas de edición que cuentan con la ayuda de un tutor y técnico especialista.
– La postproducción de los documentales que realizan los alumnos cuenta con el apoyo de infraestructuras en Televisión Española (TVE) y de la UAB. Será necesario que, durante las fases previas, el alumnado cuente con su propio ordenador.

Tutorías de dirección y guión (Virginia García del Pino, Carolina Astudillo y Andrés Duque)

Profesores: Virginia García del Pino, Carolina AstudilloAndrés Duque.

Objetivos: guiar a los y las estudiantes en la realización de los documentales solventando las dudas y problemas a los que se enfrenten. Se contemplan como un acompañamiento en las diferentes fases de la película, desde el guión previo hasta la edición final. Actuando como una especie de mediador entre las intenciones de los alumnos y la realidad a la que se enfrentan.

Duración: 35 horas (duración variable por sesión)

Tutorías de sonido y cámara (Andrea Ballesteros y Raúl Cuevas)

Profesores: Andrea Ballesteros y Raúl Cuevas

Objetivos: durante la segunda mitad del curso se realizará un seguimiento constante de los proyectos de cada uno de los grupos. Clases personalizadas que ayuden a los alumnos a mantener en sus trabajos un buen nivel de sonido y fotografía. Una vez haya arrancado el proyecto contarán con asesoramiento, pero también en el propio rodaje, donde se les acompañará presencialmente con el fin de proporcionar apoyo técnico y artístico.

Duración: 24 horas por grupo, 12 horas de tutoría de cámara y otras 12h de sonido (duración de la sesión variable dependiendo de si la tutoría es de revisión en clase de material grabado o acompañamiento en rodaje)

Tutorías de producción y organización del rodaje (Marta Codesido y Jorge Tur)

Objetivos: Enseñar a realizar el plan de rodaje del documental que realicen los alumnos. Aprender a organizar el material de grabación. Establecer un calendario de entrega y devolución de los equipos al máster. Elaborar el presupuesto del documental. Conocer las diferentes autorizaciones de imagen y sonido, de menores de edad, de fotografías, material bibliográfico, música, etc. Todas estas competencias logísticas y administrativas se unen a la creatividad, entendida como la intervención de manera significativa en los aspectos artísticos, algo inherente al oficio de productor.

Duración: 5 horas por grupo (sesiones variables).

Tutorías de montaje y edición final de imagen (Ariadna Ribas, Núria Campabadal, Nila Nuñez, Enric Ferres) y sonido (Alejandra Molina)

Profesoras: Ariadna Ribas, Núria Campabadal, Nila Nuñez y Alejandra Molina

Objetivos: En primer lugar, revisar el guión y el primer montaje realizado por los alumnos además de ayudar a organizar y estructurar el material. En segundo lugar, ya en la sala de edición, montar junto al alumnado su documental.

Duración: 67 horas por grupo. 4 horas (revisiones) + 35 horas (edición de imagen) + 7 horas (corrección de color) + 21h (postproducción de sonido).