
Profesora: Hanna Hatzmann
Duración: 4 horas (2 sesiones de 2 horas de duración)
Objetivo
“La mosca no está en la pared, está en la sopa” constató el documentalista Andrés di Tella, autor de varios documentales autobiográficos, acerca de Cronique d’un été de Jean Rouch y Edgar Morin. El Cinema Vérité no creyó en la invisibilidad del “yo” y su relación con el mundo filmado, al contrario del entonces dominante Direct cinema, cuyos directores apostaban por un cineasta que se comporta como una “Fly on the wall”.
El hecho de que la noción de subjetividad tanto en la percepción pública, como en la investigación científica no se vinculaba con el género documental, también se debe a que ciertas subtramas de la historia documental no se han contado lo suficientemente. Ni tampoco se ha hablado mucho con influencias desde las vanguardias o el videoarte. La revolución digital llevó a una reevaluación de estas ramas y a la excavación de ancestros semi-olvidados como Tsiga Vertov. Con el auge de lo digital el “documental del yo” se convirtió en uno de los modos dominantes de la expresión documental.
En esta sesión se pretende hablar de la genealogía de este género. Nos interesa de qué maneras el “yo” puede manifestarse en un documental y qué tipo de sujeto emerge de estas estéticas de representación. Vamos a intentar de establecer nexos entre estrategias estéticas, el aparato fílmico y conceptos de subjetividad en la sociedad actual.
Contenido
Historia y raíces del documental del yo
Estrategias estéticas y narrativas en el documental del yo
Conceptos teóricos acerca del documental del yo
Sujetos digitales: La relación entre sociedad, estética y desarrollo tecnológico
El sujeto producido y productor
Filmografía recomendada
Chronique d’un été (Jean Rouch/ Edgar Morin, 1961)
Walden (Jonas Mekas, 1969)
Sans Soleil (Chris Marker, 1983)
The ties that bind (Su Friedrich, 1985)
Tongues Untied (Marlon T. Riggs, 1989)
Happy Birthday Mr. Mograbi (Avi Mograbi, 1999)
Les glaneurs et la glaneuse (Agnès Varda, 2000)
La memoria interior (María Ruido, 2002)
Tarnation (Jonathan Caouette, 2003)
November (Hito Steyerl, 2004)
Mein Bruder. We’ll meet again (Thomas Heise, 2005)
Tarachime (Birth/Mother) (Naomi Kawase, 2006)
Fotografías (Andrés di Tella, 2007)
Santiago (João Moreira Salles, 2007)
Waltz with Bashir (Ari Folman, 2008)
5 broken cameras (Emad Burnat y Guy Davidi, 2011)
Mapa (Elías León Siminiani, 2012)
Ensayo final para utopía (Andrés Duque, 2012)
Les sauteurs/ Those who jump (Moritz Siebert, Estephan Wagner, Abou Bakar Sidibé, 2016)
Ma‘a al-Fidda(Silvered Water. Syrian Self-Portrait) (Ossama Mohammed, Wiam Simav Bedirxan, 2014)
Hale County This Morning, This Evening (RaMell Ross, 2017)
The Image You Missed (Donal Foreman, 2018)
Chaos (Sarah Fattahi, 2018)
Bibliografía recomendada
- The Personal Camera. Subjective Cinema and the Essay Film. Laura Rascaroli, Wallflower Press, 2009.
- Autoethnography: Journeys of the Self. Catherine Russell, Excerpt from: Experimental Ethnography, Duke University Press, 1999.
- The Subject of Documentary. Michael Renov, University of Minnesota Press, 2004.
- The Autobiographical Documentary in America. Jim Lane, University of Wisconsin Press, 2002.
- Experimental ethnography. The Work of Film in the Age of Video. Catherine Russel, Duke University Press, 1999.
- El documental y yo. Andrés di Tella, Tierra en Trance. Reflexiones sobre el cine latinoamericano, Abril 2002. http://tierraentrance.miradas.net/2012/04/portadas/el-documental-y-yo.html
- El nacimiento de una vanguardia. La caméra stylo (Alexandre Astruc, 1948). https://umh3593.edu.umh.es/enlaces/bibliografia/manifiestos-del-cine/el-nacimiento-de-una-vanguardia-la-camera-stylo-alexander-astruc-1948/
- Si “yo” me fuera contado, Alain Bergala, in: Martín Gutiérrez, Gregorio (Ed.), Cineastas frente al espejo. T&B Editores, 2008.
- The Cinema of Me. The Self and Subjectivity in First Person Documentary. Alicia Lebow (ed.), Wallflower Press, 2012.
- El cine documental en primera persona. Pablo Piedras, Paidós, 2014.
- Plug-ins del yo. Inscripciones autobiográficas en los documentales transnacionales de Andrés Duque. Miguel Fernández Labayen/ Elena Oroz. incluido en: El documental en el entorno digital, Miquel Francés et alii (eds.), Editorial UOC, 2013, pp. 101-117.
- Duty Free Art. Art in the Age of Planetary Civil War. Hito Steyerl, Verso, 2017.
- Como hacernos un cuerpo. Entrevista con Suely Rolnik. Marie Bardet, en: Lobo suelto. http://lobosuelto.com/?p=19635&fbclid=IwAR2qYuMgKl4lEMvD_FzT0oWYprD_CBR6O738kuRVxuxAFPlKYMht57D1Ihg#_ftn1
- The invention of creativity. Modern society and the culture of the new. Andreas Reckwitz, Polity, 2017
- Postvérité. Sichel Berta et alii (eds.), Centro Parraga, 2003.
- The Language of New Media. Lev Manovich, MIT Press, 2001.
- Software takes Command. Lev Manovich, Bloomsbury Academic, 2013. Open access: https://issuu.com/bloomsburypublishing/docs/9781623566722_web
-
Franco Bifo Berardi: Breathing. Chaos and Poetry. The MIT Press: 2019
-
Sean Cubitt: Digital Aesthetics. Sage Publications: 1998