Profesor: Carlos Muñoz

Duración: 8 horas (2 sesiones de 4 horas de duración).

INTRODUCCIÓN

Cientos de temas pueden ser el eje principal de nuestro documental. Lo complejo es encontrar el que más nos motive y en un mismo plano de exigencia debe estar cómo contarlo. Entonces podemos decir que sin tema no hay documental, pero sin una forma (o estilo) no hay documental de creación. Esta forma define un punto de vista, una visión particular del realizador sobre lo que quiere contar. Cada proyecto pide un estilo y este aparece casi de manera natural, convirtiéndose finalmente en una vía narrativa que marque una pauta firme a seguir.

OBJETIVOS

Entender que es el estilo. Aprender el rol del operador de cámara dentro del documental y adquirir los conocimientos fotográficos necesarios, para desarrollar una propuesta formal adecuada para nuestro proyecto. Entender las funciones del cámara des de la pre-producción hasta el montaje. Metodología de rodaje, comunicación con el director, con el sonidista y con los personajes. Cómo resolver entrevistas, seguimiento de personajes, exteriores/interiores y tratamiento de espacios vacíos. Herramientas fundamentales para tener punto de vista creativo y resolutivo, que conoceremos en clase a través de breves fragmentos de piezas documentales.

CONTENIDO

  1. Planteamiento y desarrollo fotográfico en la fase de preproducción. Búsqueda de un estilo propio o de un estilo concreto en función del tema. Métodos de Iluminación con o sin medios.
  1. Comunicación entre el operador de cámara y el director. Diálogo con el sonidista y con los personajes. Funciones del director de fotografía des de la pre-producción hasta el montaje.
  1. La cámara. Las ópticas. Conocimientos técnicos. Metodología de rodaje. Entrevistas, seguimientos, exteriores/interiores, tratamiento de espacios vacíos, etc.
  1. Análisis en profundidad del uso de la cámara y de distintos estilos de fotografía, a través de fragmentos breves de documentales.

 

FILMOGRAFÍA UTILIZADA EN CLASE

“Zirdzin, hallo!” (Laila Pakalnina, 2017)
“Baronesa” (Juliana Antunes, 2017)
“Grettings from Aleppo” (Issa Touma, Thomas Vroege, Floor Van der Meulen, 2017).
“Casa blanca”, (A. Maciuszek, 2015)
“Antonio e Caterina” (Cristina Hanes, 2017)
“Next” (Elia Urquiza, 2015)
“88:88” (Isiah Medina, 2015)
“Nosotras, ellas” (Julia Pesce, 2015
“Hasta que la locura nos separe” (Wang Bing, 2015)
“La ville Louvre” (Nicolas Philibert, 1990)
“La voix de son maître” (Nicolas Philibert, 1978)
“O Rap do Pequeno Principe Contra as Almas Sebosas” (Paulo Caldas y Marcelo Luna, 2000)
“Bestiaire” (Denis Côté, 2012)
“Titanic” (James Cameron, 1997)
“An affair to remember” (Leo McCarey, 1957)
“Tishe” (V. Kossakovsky, 2003)
“El sol del membrillo” (V.Erice, 1992)
“Young at heart” (Stephen Walker, 2007)

BIBLIOGRAFÍA

Fabrice Revault D’Allonnes, La luz en el cine”, Cátedra
Lazslo Moholy-Nagy, “Pintura, fotografía, cine y otros escritos sobre fotografía”, Ed.Gustavo Gili
Jean Breschand, “El documental, la otra cara del cine”, Ed. Paidós