
Profesora: María Luisa Ortega Gálvez
Objetivo:
Reflexionar sobre las marcas de autoría en la filmografía de Sara Gómez en el contexto del cine revolucionario cubano del periodo a través de los rasgos estilísticos (trabajo sobre las voces y los cuerpos, reflexividad, etc.) con los que explora los márgenes sociales, el espacio, la cultura y las identidades de raza y género.
Contenidos:
La sesión analizará la trayectoria de Sara Gómez como cineasta desde sus cortometrajes para la Enciclopedia Popular del ICAIC hasta su primer y único largometraje: De cierta manera, identificando los rasgos temáticos y estéticos de su filmografía en el contexto del cine de los años sesenta y de la Cuba revolucionaria. El concepto de palimpsesto nos servirá de conductor para pensar cómo pasado y presente se articulan en sus películas.
Filmografía utilizada en la sesión:
Historia de la piratería (1963)
Iré a Santiago (1964)
Guanabacoa, crónica de mi familia (1966)
En la otra isla (1968)
Una isla para Miguel (1968)
La isla del tesoro (1969).
Poder local, poder popular (1970)
Un documental a propósito del tránsito (1971)
Atención prenatal (1972)
Sobre horas extras y trabajo voluntario (1973)
Bibliografía recomendada:
Martínez-Echazábal, L. (2014). ¡Sara es mucha Sara! Entrevista a Inés María Martiatu. Afro-Hispanic Review, 33(1): 235-260.
Juan Antonio García Borrero, “Sara Gomez” en Paulo Paranagua, Cine documental en América Latina (Madrid, Cátedra, 2003)
Julia Lesage, “One Way or Another: Dialectical, Revolutionary, Feminist”, Jump Cut, nº20, 1978.
Yissel Arce Padrón, “Relatos de exclusión. Indagaciones poscoloniales sobre rara y marginalidad en el cine de Sara Gómez”, Arte y políticas de identidad, vol. 13, 2015.
Susan Lord, “Temporality and Identity in Sara Gómez’s Documentaries”, en Women Filmmakers (Vancouver, UBC Press, 2003).
María Luisa Ortega, “El 68 y el documental cubano”, Archivos de la Filmoteca, nº59, junio 2008, pp.75-91.