Profesora: Núria Araüna
Título alternativo a la clase: Ursula Biemann. Audiovisual en las fronteras del conocimiento
Objetivo
Esta sesión se adentrará en la obra de Ursula Biemann en tanto propuesta radical de uso del dispositivo documental como proceso de investigación tanto sobre las cuestiones temáticas elegidas como sobre los modos de expresión audiovisuales. La obra lineal o unicanal de Biemann, inscrita dentro de lo que denominaríamos el vídeo-ensayo, es fundamental para comprender el desarrollo de este género los últimos años, al lado de otras figuras como Hito Steyerl, Harun Farocki, Chantal Akerman o Angela Melitopoulos. A lo largo de su trayectoria, observaremos cómo la autora ha desarrollado su trabajo en la forma de experiencias que han renovado las formas de expresión del compromiso político en relación a la función de la “inteligibilidad” de un mundo complejo, supeditando a menudo el sentido individualista de la autoría de la ‘modernidad’, y ha devenido pionera de las prolijas investigaciones transdisciplinares contemporáneas ecofeministas.
Contenidos
La sesión se aproxima a la obra de Ursula Biemann desde sus aportaciones en trabajar y luego desbordar las formas del videoensayo a través del compromiso ético y político de la directora, y también de entender el videoensayo como un “campo de investigación en la intersección de múltiples formas de producción de conocimiento”. Sus trabajos se han centrado no sólo en investigar cuestiones temáticas acerca de la frontera, las migraciones, la subjetividad y subjetivación de las mujeres, el trabajo sexual y, en la última década, los paisajes y el vínculo de sus previas concepciones geográficas con lo ecológico, sino que también, y especialmente, el trabajo de Biemann es uno de indagar en las formas adecuadas que permitan al audiovisual “pensar”. A lo largo de su trayectoria, podemos observar una deriva desde una aproximación más convencional al video ensayo, en las formas derivadas del filme-ensayo de Chris Marker, o las influencias reflexivas de Trinh T. Minh-ha o Alexander Kluge, hacia la experimentación en sus propios modos de decir, mostrar y, especialmente, construir conocimiento. También se observará su forma de creación e investigación colaborativa, que asume la naturaleza dialógica (en el sentido bakhtiniano) de las relaciones sociales y ecológicas, y que, incluyendo perspectivas alternativas, termina proponiendo la necesidad de una revolución epistemológica, una que quizá sea la única posibilidad de escapar al devenir catastrófico del Realismo Capitalista.
Filmografía utilizada en la sesión:
–Performing the border (1998)
–Writing Desire (2000)
–Remote Sensing (2021)
–Europlex (2003)
–Black Sea Files (2005)
–Sahara Chronicle (2006-2009)
–Deep Weather (2013)
–Forest Law (2014)
–Acustic Ocean (2018)
Bibliografía recomendada:
–Biemann, Ursula (2008). Going to the border, an essayist project. Ursula Biemann Mission Reports. Video works 1998-2008. Ursula Biemann & Jan-Erik Lundström (Eds.). Umea: Bildmuseet, Arnolfini, pp. 19-28.
–Biemann, Ursula (2012). Counter-Geography as Political Aesthetic Practice. Interventionen. Grenzüberschreitungen in Ästhetik, Politik und Ökonomie. Wilhelm Fink Verlag.
–Dimitraki, Angela (2008). Going to the border, an essayist project. Ursula Biemann Mission Reports. Video works 1998-2008. Ursula Biemann & Jan-Erik Lundström (Eds.). Umea: Bildmuseet, Arnolfini, pp. 115-127.
–Hesford, Wendy S. (2008). Global Sex Work and Video Advocacy: The Geopolitics of Rhetorical Identification. Going to the border, an essayist project. Ursula Biemann Mission Reports. Video works 1998-2008. Ursula Biemann & Jan-Erik Lundström (Eds.). Umea: Bildmuseet, Arnolfini, pp. 128-142.
–Huber, Jörg (2008). Getting to the Bottom of Vision: Theory of Images – Images of Theory. The significance of Ursula Biemann’s video work for a theory of culture. Going to the border, an essayist project. Ursula Biemann Mission Reports. Video works 1998-2008. Ursula Biemann & Jan-Erik Lundström (Eds.). Umea: Bildmuseet, Arnolfini, pp. 170-177.
–Mörtenböck, Peter; Mooshammer, Helge & Biemann , Ursula (2013). From Supply Lines to Resource Ecologies, Third Text , 27:1, 76-94.
–Selva Masoliver, Marta (2018). Escenarios de transnacionalidad y perspectiva de género en las obras de las cineastas, TSN, nº 5.
–Staiger, Uta (2008). Visualising the Citizen Gap: EU Borders and and Migrations in Cultural Productions. Going to the border, an essayist project. Ursula Biemann Mission Reports. Video works 1998-2008. Ursula Biemann & Jan-Erik Lundström (Eds.). Umea: Bildmuseet, Arnolfini, pp. 142-154.